Reglamento Marco Institucional - Instituto Cristo Rey

 INSTITUTO
CRISTO REY

NIVEL SUPERIOR

REGLAMENTO MARCO INSTITUCIONAL

ELABORADO CON LA PARTICIPACIÓN
DE TODOS LOS ACTORES COMUNITARIOS
EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 2383/05


DIPREGEP 4882 · REGIÓN 2 · DISTRITO LANÚS
VILLA LUJAN 1538  Lanús Este
Tel. 4240 - 3044


 CONTENIDOS

·                    BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y DEL IDEARIO DEL INSTITUTO

·      FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR.

·                    GESTIÓN INSTITUCIONAL.

·                    RÉGIMEN ACADÉMICO

·                    ACUERDO Y NORMAS DE CONVIVENCIA

·                    SOBRE EL CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA

·                    EVALUACIÓN




BREVE RESEÑA HISTÓRICA  Y DEL IDEARIO EDUCATIVO

RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO CRISTO REY
Carisma: Enseñanza de la catequesis, especialmente en los niños,  la formación de maestros cristianos y catequistas para la comunidad y la educación de niños y niñas.
La Madre Fundadora: Mercedes del Carmen Pacheco nació en Ciudacita, en la bella provincia de Tucumán, en el año 1867. Dedicó toda su vida a la caridad y a la acción católica. Jovencita, comenzó a poner de manifiesto su maravilloso corazón y se lanzó así a la ejecución de su misión de bien y de amor. Acariciaba un ideal: evangelizar a los pobres; era su sueño: entender el reino de Cristo y transparentaba en su accionar el lema: "Hacer el bien sin hacer ruido".
 La Congregación de las Hermanas Catequistas de Cristo Rey fue fundada por Mercedes del Carmen Pacheco, ejemplo de laicado católico, que dejó en la tierra un organismo viviente y perdurable, como testimonio de la verdad y las enseñanzas del Cristo Maestro. Angustiada por la situación de estos niños fue que en el año 1895 fundó el Instituto de Artes y Oficios de la Sagrada Familia, que es una entidad de bien público, asistencial-educativa y llevada por su ardiente amor a Cristo fundó la Congregación Religiosa, actualmente de Derecho Pontificio, de las Hermanas Misioneras Catequistas de Cristo Rey, que dirigen el mencionado instituto.
El 1º de enero de 1937 queda fundado el Hogar Sagrada Familia en Lanús Este, por la Sierva de Dios Madre Mercedes del Carmen Pacheco, que anhelaba poder evangelizar a los pobres y así extender el Reino de Cristo. Débiles recursos humanos, sufrimientos, sacrificios y toda clase de dificultades tejieron el comienzo y el desarrollo de su obra, cuyo móvil fue el amor a Dios y a sus semejantes. No obstante, una Fe viva sustentaba su serena alegría.
En una vieja casona se funda la escuela anexa y así se inician las clases  con un curso de 1er. año, bajo la dirección de la religiosa Sor María  Sosa Delacroix, incorporándose paulatinamente 2do., 3ro. y 4to año, más tarde se darán las bases para la primera escuela de maestras que funcionó en la zona, difusora del lema de la Congregación.
  Este Hogar y posteriormente el Colegio surgen y permanecen entre otros establecimientos asistenciales y educativos, que llevan muchos años de actuación beneficiosa para la vida de la Santa  Iglesia.
En 1942  las Hermanas Misioneras Catequistas de Cristo Rey fueron erigidas en Instituto Religioso de Derecho Diocesano, para promover la doctrina cristina  y el 22 de julio de 1987, su Santidad Juan Pablo II, dio por aprobadas y confirmadas las Constituciones de la Congregación, dándose al Instituto carácter de Derecho Pontificio.
Actualmente las Religiosas atienden más de 20 establecimientos en los cuales son asistidos un número considerable de niños, donde se procura ayudar en las variadas maneras que sea posible. Funcionan así,  institutos de enseñanza en todos los niveles, contando con  una desbordante población escolar y procurando  su inserción en la pastoral parroquial, tan necesaria para vitalidad espiritual.
 La obra de amor de la Madre Mercedes del Carmen Pacheco se mantiene viva, manifestada en los establecimientos, ubicados en Argentina, Paraguay y Uruguay, en ellos funcionan hogares de niños carenciados y escuelas constituyendo centros que irradian Caridad, Cultura, Luz y Vida, todo para la mayor Gloria de Dios, tarea que hoy con sumo esfuerzo llevan adelante  las Hermanas de la Congregación.
Hoy el Hogar Sagrada Familia y el Instituto Cristo Rey, que cuenta con los cuatro niveles educativos, es dirigido, desde hace 25 años,  por la Madre Superiora Hna. Ramona C. Viroga, quién lleva a cabo una lucha incansable para cumplir con su tarea misional y catequística, trabajando por el Reino de Cristo y haciendo el Bien por el camino de la sencillez y  del silencio que le trazara la Madre Fundadora.
También recordamos con profundo afecto y agradecimiento  a las  hermanas  Madre Irma Lazarte y la Madre Delia Bruzzone, quienes desempeñaron un papel muy importante para la identidad de la obra misionera.
El Nivel Superior  de nuestro Instituto ha sido históricamente valorado por la exigencia académica, por la familiaridad en las relaciones intra-escolares y por la búsqueda de una formación integral de los alumnos, futuros docentes.   A 75 años de su fundación somos un colegio con una fuerte identidad católica, con una espiritualidad centrada en el amor al Santo Espíritu de Dios y a María.  Somos, en definitiva un Colegio ordenado y exigente, que busca formar integralmente a los estudiantes en virtudes teologales, morales e intelectuales para que puedan proyectarse hacia su plenitud profesional y personal y ubicarse en la realidad. La autenticidad con fidelidad al propio ser permite disponer de sí para optar por la verdad y el bien, respondiendo así al llamado de una misión trascendente.  

IDEARIO DE LA INSTITUCIÓN
El ideal de la Sierva de Dios Madre Mercedes del Carmen Pacheco, fundadora de la Congregación de Hermanas Misiones Catequistas de Cristo Rey, es: Extender el Reino de Cristo a través de la Evangelización con preferencia a los niños y jóvenes asistiéndoles íntegramente, para cuya finalidad abre escuelas para todos los niveles de enseñanza.
Las Hermanas y Directivos aunarán esfuerzos en crear un clima propicio que ayude a los docentes y alumnos a vivir en Su Fe, recordando que el hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza asumiendo el compromiso desde el Bautismo y continuándolo a partir de los sucesivos Sacramentos.
Coherentemente con los principios fundacionales, el Instituto se propone los siguientes objetivos:
·         Favorecer un aprendizaje que trascienda las nuevas tecnologías y brinde al alumno la posibilidad de construir una actitud positiva frente a las alternativas futuras, que favorezca la iniciativa, la creatividad y el respecto por la cultura.
·         Generar un modelo educativo que habilite canales de diálogo entre los diversos agentes de la comunidad educativa, se conduzca según las normas del sistema democrático establecido, acepte la opinión de las mayorías y respete a las minorías.
·         Desarrollar actitudes de respeto hacia el entorno, hacia las personas y hacia uno mismo, educando para la paz,, la solidaridad y los hábitos cívicos.
·         Privilegiar la concreción de un modelo evaluativo orientado permanentemente hacia el mejoramiento educativo.
·         Implementar estrategias que conduzcan a un seguimiento en la evolución del alumno en función de las capacidades o desempeños que deseen lograr en cada una de las disciplinas.
·         Fomentar entre los docentes la revalorización de contenidos y su jerarquización en un ambiente de cohesión social.
·         Crear un ambiente de comunidad animado por el Espíritu del Evangelio, de la libertad, la solidaridad y demás virtudes cristianas.
·         Promover en la comunidad educativa el compromiso con el presente ideario institucional.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y CULTURA:

  La educación es una actividad humana del orden de la cultura. La cultura tiene una finalidad esencialmente humanizadora, que condice con la dignidad humana. Se comprende entonces que el objetivo de toda educación genuina es humanizar y personalizar al hombre, sin desviarlo, antes bien orientándolo eficazmente hacia su fin último, que trasciende su finitud esencial. Sostenemos, entonces, que la educación tiene que ir muchísimo más allá de la función informativa; debe ayudar al hombre a hacerse cargo en forma responsable de su finalidad esencial.
  Como comunidad educativa aspiramos a una educación personalizada es decir atendiendo a la persona como un singular ser, original en el mundo. También ha de ser personalizante, centrada en promover y llevar a la madurez su desarrollo integral, en profunda interacción con otras personas que favorecen su desarrollo.
Educación personalizada es aquella en la que:

·                    se tiene como fin primordial la formación integral del estudiante como persona plena.
·                    se basa en una relación interpersonal, esto es: con respeto, confianza y afectividad mutuos.
·                    se despersonalizan los problemas y se individualizan las soluciones.
·                    la toma de conciencia sobre los actos y las decisiones que se ponen en acto conducen al logro   de una buena vida propia y en sociedad.
·                    se subordinan los proyectos, contenidos y estrategias pedagógicas a todo lo anterior.

El concepto de formación integral implica reconocer y formar cada uno de los aspectos de la persona: su dimensión intelectual y volitiva, entendidas como las potencias superiores que le dan al sujeto la posibilidad de comprender la realidad y abordarla con elecciones libres; dimensión afectiva, como aquel estrato íntimo que debe madurarse en el amor; dimensión social, como la natural forma de existencia humana; dimensión sexual, como aquel aspecto que hace que la persona exista como varón o como mujer, que debe ser asumida en madurez, comprendida en conciencia, integrada al proyecto personal y vivida en el amor abierto a la procreación; dimensión corporal, que debe ser asumida y educada en la salud, mediante un desarrollo armónico y natural.
Como queda dicho, la educación es un proceso de humanización o personalización.  Esto significa que las capacidades y potencias humanas se deben desarrollar en el proceso educativo a fin de que lleguen a su máxima expresión.   La educación es en este sentido, no es solamente una instrucción para el mundo laboral o para alcanzar niveles superiores en el sistema, sino formación de hábitos virtuosos, tanto morales como intelectuales, tanto interiores como de salud corporal.  Estos hábitos cualifican las potencias de la persona, de modo que pueda alcanzar su plenitud.  

FUNCIONES DEL INSTITUTO SUPERIOR
·         Promover la formación de estudiantes responsables basada en los principios de la doctrina Cristiana, teniendo en cuenta el respeto mutuo, la solidaridad, la integración, la pluralidad y el intercambio de opiniones.
·         Considerar al estudiante como un ser integral.
·         Formar a los estudiantes como personas libres capaces de expresar su pensar y sentir y de asumir su responsabilidad individual y social en el proceso de cambio, como un ser crítico, creativo y transformador de la sociedad.
·         Promover en los sujetos de aprendizaje un espíritu inquieto y curioso por conocer la realidad.
·         Propiciar estrategias que favorezcan la formación continua y actualizada de la comunidad educativa para la adquisición de nuevos conocimientos y competencias a nivel de postítulos, carreras, curso, trayectos, etc.
·         Asesorar a las instituciones que lo soliciten afianzando el vinculo con las instituciones destino a través de acciones de extensión organizadas mediante las propuestas de los proyectos de cátedra.
·         Promover el desarrollo de investigaciones y de experiencias innovadoras que permitan implementar proyectos y programas que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

FUNCIONAMINETO DEL INSTITUTO
            El Instituto Superior dicta la carrera de Profesor de Educación Primaria, conforme al Diseño Curricular según Resolución 4154/07. El Instituto cuenta con la infraestructura y equipamiento necesario para la carrera, pudiendo implementar carreras de grado, certificaciones y postitulo, de dictado presencial o a distancia acordes a la normativa de aplicación.
El instituto desarrolla sus actividades en el turno mañana teniendo previsto el ajuste del campo de la prartcica en ambos turnos sobre la base de las necesidades del servicio

GESTIÓN INSTITUCIONAL
·         COMUNIDAD EDUCATIVA:
  Nos proponemos lograr un gran espíritu de familia que nos lleve a expresar el sentido de unidad con sencillez, entrega, servicio y amor al trabajo que realizamos, procurando así responder a las necesidades de cada época.
  Afirmamos la importancia del trabajo en equipo, que enseña a aprender, y a la vez aprender a ser.
  Nuestra Institución desea que los padres sean los verdaderos responsables y artífices de la educación. La formación del estudiante es una tarea conjunta. Su tarea no se limita a elegir el centro educativo con libertad, sino a colaborar con las decisiones tomadas por el Colegio. Lo eligen conociendo su Proyecto Educativo Institucional, se identifican, apoyan implicándose con él.  Trabajar por una enseñanza de calidad nos compromete a: 
-       Adoptar las innovaciones pedagógicas cuya fundamentación teórica o práctica sean coherentes con los valores cristianos de nuestra concepción educativa.
-       Que la comunidad sea capaz de auto-elevarse, aceptar los cambios que la promocionan y perfeccionarse permanentemente mediante encuentros de revisión de ideas, métodos, experiencias y actitudes con la participación de todos sus integrantes.

·         ÀMBITO DE CONDUCCIÓN:
Director:
·        Representar a la Institución dentro del ámbito de su competencia.
·        Ser el responsable de la conducción del proceso educativo-pastoral del Nivel.
·        Dar directivas de organización y ejecución.
·        Convocar y presidir las reuniones de personal de las diferentes actividades académicas.
·        Notificar al personal sobre medidas, disposiciones o normativas que emanan de la superioridad.
·        Observar la tarea docente con el objetivo de orientar y evaluar el desarrollo de sus tareas, garantizando la calidad y pertinencia de los saberes educativos impartidos en todos los ámbitos de la Institución, aprobando los proyectos de cátedra anual.
·        Promover el diálogo y acercamiento con docentes, padres, estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa.
·        Velar por el logro de una mayor eficiencia y eficacia educativa, así como por la conservación del edificio y mobiliario. También por el aprovechamiento de los espacios de uso común como la biblioteca , el laboratorio de ciencias y el laboratorio de informática.
·        Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento y la normativa vigente que se dicte por la jurisdicción para la mejor organización y gestión de la institución.
·        Resolver los conflictos institucionales que competen a su acción o elevarlos a las autoridades superiores correspondientes.
·        Colaborar en la construcción de proyectos y acuerdos institucionales, exigiendo el cumplimiento de las normas que de ellos emanen.
·        Reunir al Consejo Institucional de Convivencia periódicamente para asesorarse ante casos especiales y prevenir situaciones.
·        Definir en último término, con el asesoramiento del Consejo Institucional de Convivencia, sanciones por faltas al AIC graves y muy graves.
·        Aprobar los horarios del funcionamiento académico de los alumnos y profesores.
·        Autorizar la conformación de las mesas de exámenes comunes y especiales.
·        Aprobar con su firma el contenido de planillas mecanizadas de haberes y de movimientos de personal.
·        Autorizar la Planta Orgánica Funcional y la Planta Funcional.
·        Suscribir los títulos, diplomas o certificados de estudios.
·        Refrendar con su firma el libro correspondiente a equivalencias reconocidas a los alumnos, de acuerdo al encuadre de la normativa vigente.
·        Suscribir acuerdos y convenios con otras instituciones, conforme a las competencias establecidas en la jurisdicción.
·        Calificar a los agentes que presten tareas en el Servicio Educativo, según lo pautado en la normativa de aplicación.
Secretario:
·        Formar parte del equipo de conducción.
·        Recibir, dar trámite y realizar el control de la gestión  de las cuestiones administrativos ante las autoridades.
·        Atender al público en los trámites administrativos y de inscripción del Nivel.
·        Expedir constancias al personal docente y alumnos de la Institución.
·        Confeccionar y avalar con su firma títulos, diplomas y certificados de estudios emitidos por la Institución.
·        Asesor respecto de la normativa y procedimiento para las  acciones contempladas estatutariamente.
·        Dar cuenta de la documentación del Nivel.
·        Colaborar directamente con el Director, acompañarlo en  tareas de conducción. Reemplazarlo en caso de ausencia de él
·        Promover espacios de diálogo, reflexión y acercamiento entre docentes estudiantes.
·        Coordinar los horarios académicos de los alumnos-profesores.
·        Asignar las tareas al personal auxiliar docente.
·        Confeccionar el cronograma de mesas de examen y proponer la constitución del tribunal examinador.

·         DE LOS ESTADOS ADMINISTRATIVOS
            El Instituto lleva libros, registros y documentación oficial bajo la responsabilidad de custodia del secretario.

·         LIBROS DE GESTION INSTITUCIONAL:
a) Libros de actas
b) Libro de informe de supervisión.
c) Libro Matriz
d) Libro de actas de examen
e) Libro de equivalencias.
·         REGISTROS DE GESTION INSTITUCIONAL:
a) Registro de matrícula de alumnos
b) Registro de designación de personal
c) Registro de firmas de personal
d) Registro de egresados
e) Registro de temas, asistencias de alumnos y trayectorias a cargo de los profesores de cada asignatura.
·         LEGAJOS
a) Del personal.
b) De los alumnos

·         AMBITO TECNICO PEDAGOGICO
                           PROFESORES:
·        Conducir la formación integral de los estudiantes implementando las acciones necesarias  a tal fin, en un clima de respeto y solidaridad.
·        Propiciar espacios de encuentro  de reflexión, estudio, con los alumnos de la institución, en el que docentes y alumnos estén unificados horizontalmente.
·        Evaluar el proceso de aprendizaje, haciendo hincapié en los objetivos institucionales.
·        Acordar criterios de evaluación y actividades durante el ciclo lectivo.
·        Participar crítica y activamente de reuniones de departamento, jornadas, colaborando en la resolución de problemáticas con los profesores tutores, jefes de departamento, autoridades y colegas.
·        Colaborar en la preparación de los actos escolares y en el logro de las valoraciones de nuestras costumbres y símbolos patrios.
·        Asumir la profesionalidad realizando perfeccionamientos con el objeto de mejorar la tarea educativa.
·        Informar periódicamente a los estudiantes del proceso pedagógico y evaluativo de su trayectoria formativa, notificándolos a través de comunicaciones y calificaciones consignadas en las libretas.
·        Fortalecer el trabajo en equipo entre colegas para transmitir los conocimientos de manera integrada y no fragmentada.
·        Cumplir con la normativa legal vigente en lo que respecta a su desempeño docente.
·        Recordar permanentemente que el ideal es generar buena convivencia por simple presencia y no con la aplicación de sanciones, pues si estas son frecuentes pierden su eficacia.



                         PRECEPTOR:
·      Controlar el cumplimiento de las normas de convivencia por parte de los estudiantes en cualquier situación escolar.
·      Controlar  los libros de temas.
·      Cumplir con la normativa legal vigente en lo que respecta a su desempeño docente.
·      Recordar permanentemente que el ideal es obtener buena convivencia por simple presencia y no con la aplicación de sanciones, pues si estas son frecuentes pierden su eficacia.
       
        RÉGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL.

Este Régimen Académico es un instrumento capaz de acompañar y sostener el recorrido académico de los estudiantes, teniendo en cuenta su complejidad y especificidad
El presente Régimen tendrá presente en su estructura general tres componentes:
1.  Ingreso.
2.  Trayectoria Formativa.
3.  Permanencia y Promoción.
1. Ingreso.
2. Trayectoria Formativa.
3. Permanencia  y Promoción.
a. Permanencia.
Condiciones para la permanencia de un estudiante como alumno regular:
·      Acreditar una unidad curricular por año calendario.
·      Renovar su inscripción, como estudiante regular, de manera anual.
·      Cumplir con el requisito de asistencia previsto en el presente Régimen, de acuerdo a la modalidad de cursada elegida.
·      El requisito anterior no será cumplimentado si el estudiante optase por la modalidad de cursada libre.
b. Promoción.
Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto de la unidad curricular que dé cuenta de  los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los correspondientes criterios de aprobación.  Asimismo, deberán realizar  devolución personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores, en los plazos definidos en los acuerdos institucionales.

El trayecto de evaluación está  previsto en dos bloques cuatrimestrales, con distintas instancias de seguimiento en cada uno, considerando las diferentes modalidades establecidas en el presente Régimen:
1.    Régimen  de cursada presencial.

a.  Con evaluación final.
Requerimientos:
§  60% de asistencia a clases de cada unidad curricular.[1]
§  Se divide la cursada en dos cuatrimestres y en cada uno de ellos se instrumentarán diferentes estrategias de evaluación que permitan al alumno arribar a la instancia de evaluación final.

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

§  aprobación de la cursada.
§  aprobación de la/las unidades curriculares  determinadas como correlativas en los planes de estudio.
§  Los estudiantes estarán en condiciones de rendir su examen final o de cierre de la unidad curricular cuando hayan aprobando las  instancias dispuestas en cada unidad curricular, obteniendo una calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
§  La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de cinco llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados. El alumno podrá presentarse a un llamado por turno.
§  La institución podrá abrir turnos intermedios de acreditación por razones debidamente fundamentadas, según pautas definidas en el PIE.
§  Aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más. Esta evaluación final será calificada con una escala numérica de 1 a 10. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) puntos o más, sin centésimos.

b.  Sin evaluación final.
Requerimientos:
§  60% de asistencia a clases de cada unidad curricular.
§  80% de asistencia a clases en las unidades curriculares correspondientes a la Práctica Docente o Profesional.
§  Aprobación de 2 (dos) instancias de evaluación escrita y parcial, una para cada cuatrimestre.
§  Posibilidad de un recuperatorio para cada instancia de evaluación parcial dentro de los 15 (quince) días posteriores a cada parcial sólo en caso de ausencia por enfermedad justificada debidamente.
§  Se fijará una nueva instancia de recuperatorio para aquellos estudiantes que   adeuden la acreditación de un parcial; la misma se prevé para la 2da. Semana del mes de noviembre.
§  Cada unidad curricular establecerá el cumplimiento de 1(un) trabajo práctico obligatorio por cuatrimestre.
§  El estudiante debe alcanzar  una calificación superior a 7 (siete) puntos en todas sus instancias de evaluación parciales, siendo su nota de aprobación un promedio de ellas.[2]
§  Unidades curriculares que se evaluarán sin examen final para el presente ciclo lectivo:




PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO

PRÁCTICA DOCENTE II.
PRÁCTICA DOCENTE III.

PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL.
EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR.
ARTE Y EDUCACIÓN.
CULTURA Y COMUNICACIÓN.

PRÁCTICA DOCENTE I.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.


§  Los estudiantes que no alcanzaren la calificación estipulada precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.
§  Los 3 (tres) Talleres del Campo de la Actualización Formativa, correspondientes al primer año son espacios de promoción sin examen final de acuerdo a los lineamientos propios del Diseño Curricular, que estipula para los mismos la acreditación con 4 puntos como mínimo.

2.    Régimen  de cursada libre.

§  Al inicio del ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre en un 30% de las unidades curriculares, quedando exceptuadas de este régimen: Talleres, Seminarios, Ateneos, Campos de la Práctica Docente y Práctica Profesional.

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

CUARTO AÑO
DOS UNIDADES CURRICULARES.
TRES UNIDADES CURRICULARES.
DOS UNIDADES CURRICULARE.S
UNA UNIDAD CURRICULAR.

§  Si el estudiante hubiese cursado una unidad curricular con la modalidad presencial y debiese recursar,  podrá optar por este régimen, sin considerar el porcentaje consignado en el punto anterior.
§  El estudiante deberá cumplir los requisitos establecidos para cumplimentar este régimen de cursada: aprobación de una evaluación escrita y una oral con 4 (cuatro) puntos, considerando los contenidos y la bibliografía obligatoria prevista en cada proyecto de unidad curricular.
§  El estudiante que opte por este régimen podrá asistir como oyente eventual, pero no recibirá tutoría alguna, ni devolución de sus trabajos prácticos; sí se les brindará sugerencias sobre contenidos y bibliografía a desarrollar.
§  El estudiante será evaluado por las comisiones evaluadoras en los turnos ordinarios.
Consideraciones generales.

                Validez de la cursada de cada unidad curricular
La aprobación de la cursada tendrá una validez de 5 (cinco) años. Los estudiantes tienen un plazo de 2 años para la aprobación final, debiendo ajustarse a la propuesta de cátedra.
De los estudiantes que ingresen por pase
Los estudiantes que ingresen por pase de otros establecimientos y que adeuden la acreditación final de una o más unidades curriculares, mantendrán la validez de la cursada pero deberán adecuarse a las condiciones fijadas en el Plan Institucional de Evaluación de la institución receptora.

De las equivalencias
Se podrán acreditar Unidades Curriculares mediante el régimen de equivalencia. Las equivalencias podrán comprender la Unidad Curricular completa o una parte de la misma (equivalencia parcial). En este caso, de ser necesario, se implementará un trayecto de actualización de saberes con instancias parciales de evaluación y una de cierre.
Si se  trata de saberes acreditados en la misma institución (en planes anteriores al vigente o de otras carreras) o en otras instituciones del mismo nivel, se considerará un reconocimiento de seis años desde la fecha de acreditación final.

Condiciones para solicitar equivalencias
Para solicitar la acreditación por equivalencia, el estudiante deberá:
·      Solicitar mediante una nota firmada, en la Secretaría del Instituto, antes de 31 de mayo el reconocimiento  de equivalencias de Unidades Curriculares aprobados en la misma institución o en otra institución educativa de estudios superiores reconocida oficialmente.
·      Acompañar la solicitud con el certificado analítico de estudios realizados y  el/los programa/s que corresponda/n, en el/los que conste carga horaria, contenidos y bibliografía, del/las unidades curricular/es en el/las que solicita equivalencia.  La documentación deberá estar debidamente certificada.
·      Cursar la Unidad Curricular cuya aprobación solicita por equivalencia, hasta tanto se le confirme fehacientemente que se le otorgó lo solicitado.
 De las funciones de los equipos docente y directivo
El equipo docente de la materia sobre la que se solicita equivalencia deberá:
·      Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga horaria y bibliografía, del Espacio Curricular a acreditar por equivalencia.
·      Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del otorgamiento de la acreditación total o  parcial o bien del rechazo de la solicitud.
·      Si la acreditación es parcial, consignar los contenidos necesarios que permitan elaborar e implementar un trayecto de actualización.
·      Remitir a la Secretaría del Instituto toda la documentación de lo actuado.
El/la directora/a refrendará lo actuado o bien solicitará una revisión o adecuación. La Disposición de equivalencia deberá ser  dictada antes de la finalización del mes de junio del mismo año. La Secretaría notificará fehacientemente al solicitante el resultado de las actuaciones.
Si la equivalencia es total, se registrará en el Libro de Equivalencias del Establecimiento con el formato de disposición o acta y en el certificado de estudios: APROBADA POR EQUIVALENCIA en “Observaciones”; en los espacios correspondientes a fecha y calificación, se registrará la fecha y la nota de aprobación en la institución de origen.
Si la equivalencia es parcial, el equipo docente determinará la fecha de los trabajos indicados o plazos para el cumplimiento de otras acciones complementarias.  Se acordará una entrevista consignando día y hora.  Todo esto no deberá exceder la finalización del ciclo lectivo.
Deberá labrarse el acta respectiva de todo lo actuado en esta equivalencia parcial, notificándose al alumno.
En el Libro de Equivalencias del establecimiento se registrará la aprobación de la misma consignando APROBADO POR EQUIVALENCIA y la calificación numérica según correspondiere a la decisión tomada por el equipo docente.
En caso de reprobar las acciones complementarias o de no presentarse, se hará constar esta situación en el Libro de Equivalencias. Si así fuera, se fijará una segunda fecha en un plazo no mayor de 30 días. Si nuevamente el alumno estuviere ausente o resultare desaprobado, la dirección del Instituto denegará la equivalencia mediante Disposición en el Libro de Equivalencias.

ACUERDO DE CONVIVENCIA INSTITUTCIONAL

OBJETIVOS DEL AC
·      Generar un orden normativo para que los actores de la Comunidad Educativa del ICR puedan lograr una convivencia basada en el respeto, solidaridad y corresponsabilidad frente a los derechos de todos.
·      Posibilitar que los actores de la Comunidad Educativa del ICR realicen sus funciones en un ambiente de convivencia armónica, sin violencia, maltrato o abuso de poder, que favorezca el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad de cada uno.
·      Propiciar la participación democrática de los actores de la Comunidad Educativa del ICR en las decisiones Institucionales según su responsabilidad y ubicación en la organización escolar.
·      Crear canales para que los actores de la Comunidad Educativa del ICR puedan intercambiar experiencias pedagógicas, expectativas, necesidades y adecuar soluciones conjuntas a la resolución de los conflictos que se presenten.
·      Posibilitar espacios para que cada uno de los actores de la Comunidad Educativa del ICR sea escuchado en peticiones, reclamos y/u opiniones por miembros de la gestión escolar.


PROCESO DE ELABORACIÓN
El presente AC del Nivel Superior  de nuestro Instituto ha sido elaborado en a partir de la participación de los miembros de la Comunidad Educativa en las siguientes instancias:
Abril- Junio 2012: Reuniones periódicas de los profesores del nivel y elaboración de encuestas destinadas a  docentes, personal no docente, padres y estudiantes sobre las normas de convivencias, obligaciones de cada sector y posibles acciones ante el no cumplimiento de las mismas.
Julio-Septiembre 2012: Reunión de docentes y estudiantes para trabajar sobre borrador del AC elaborado en base a la tabulación de las encuestas obtenidas.
Octubre-Diciembre 2012: Reunión de docentes y estudiantes para aprobar el documento final del AC.

NORMAS DE CONVIVENCIA
OBLIGACIONES DE CADA UNO:
ESTUDIANTES:
·      Presentar una buena predisposición frente a las tareas y esmerarse en el logro de las expectativas.
·      Asumir  el rol de estudiante de Nivel Superior con compromiso y de manera adulta (es decir responsabilizarse de la elección que implica la presencia a las clases, compromiso con las tareas a realizar)
·      Mantener la higiene del Establecimiento
·      Solicitar autorización a Dirección para realizar actividades extra - escolares representando al Instituto o invocando su nombre.
·      Observar un compañerismo leal, generoso y comunicativo con todos.
·      Concurrir en el horario fijado por la Dirección para la asistencia a clase, exámenes y demás actos a que fueran convocados.
·      Presentar vestimenta adecuada al rol docente dentro de  la institución (uso del camisolín blanco en todos los ámbitos de participación y ropa acorde a una institución cristiana) y en las escuelas destino donde se desempeñe eventualmente.
·      Conducirse con respeto como principio guía de convivencia (espacios escolares, eventos institucionales, sociales y litúrgicos).  
·      Cuidar las instalaciones, mobiliario y material didáctico.
·      Respetar la aplicación y cumplimiento de sanciones que emanen de conductas inadecuadas, estipuladas en el presente Acuerdo Institucional de Convivencia (AIC).

En el ICR buscamos crecer y formarnos en hábitos de respeto a las personas, de prudencia, de cuidado a los bienes comunitarios y ajenos, y de conciencia de ubicación en el ámbito escolar que posibiliten una convivencia ordenada y armónica; por lo tanto se considerarán:
FALTAS GRAVES: 
A.  Dirigirse a cualquier integrante de la Comunidad Educativa de modo inapropiado y/o irrespetuoso.
B.  Asumir actitudes ofensivas que no se adecuen a la vida escolar.
C. Exhibir insignias, distintivos o dibujos que resulten lesivos al ambiente escolar, a las autoridades o a la fe.
D. Romper, deteriorar o ensuciar las instalaciones del Establecimiento, así como los materiales escolares de cualquier miembro de la Comunidad Educativa, extensivo a las escuelas destino.
E.  Promover y /o protagonizar desórdenes y actos de indisciplina colectivos dentro del Establecimiento, así como en el ingreso o egreso del mismo, extensivo a las escuelas destino
F.  Fumar dentro del Establecimiento.
G. Copiarse en evaluaciones y trabajos prácticos así como plagiar información de Internet.

En el ICR buscamos crecer y formarnos en hábitos de cuidado y respeto por la dignidad y los derechos de las personas, de acatamiento de las autoridades legítimas, y de lealtad y veracidad en la comunicación que posibiliten el desarrollo de la vida escolar en un ambiente humano, cristiano y democrático; por lo tanto se considerarán:
FALTAS MUY GRAVES:
A.  Agredir física y/o verbalmente a cualquier integrante de la Comunidad Educativa
B.  Poner en peligro la integridad física propia y/o de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
C. Utilizar elementos con fines amenazantes y/o agresivos.
D. Introducir armas de todo tipo y /o réplicas.
E.  Ingresar al Establecimiento con drogas y/o bebidas alcohólicas, independientemente de su uso.
F.  Ingresar al Establecimiento bajo los efectos de sustancias tóxicas, drogas y/o bebidas alcohólicas.
G. Apropiarse con o sin violencia de objetos ajenos o negarse a la reparación pecuniaria personal o familiar de bienes y útiles.
H. Publicar en medios de alcance masivo imágenes, comentarios y/o alusiones que resulten ofensivas y/o lesivas a la buena imagen de la Institución o cualquier miembro de la misma.
I.    Ofender o agraviar símbolos religiosos, símbolos patrios y/o instituciones democráticas.
J.  Desconocer la autoridad de los Directivos, Docentes y Personal no Docente.
K.  Falsificar y/o destruir cualquier tipo de documentación o falsear datos.

MEDIDAS POR TRANSGRESIONES AL AC :
SOBRE EL CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
Naturaleza y finalidad del Consejo Institucional de Convivencia (CIC)

·      El CIC es un organismo abierto y dinámico que funciona como instancia de evaluación y deliberación para ofrecer asesoramiento a la Dirección del Instituto en la aplicación de los Acuerdos Institucionales para los casos de transgresiones de las normas de convivencia.  Es un espacio de diálogo, intercambio, reflexión y participación que debe acompañar la marcha de los AIC. 
·      Ante el análisis de un caso de transgresión a las normas del AIC o de un conflicto, los integrantes del CIC expresarán sus opiniones y asesorarán a la Dirección del Instituto acercando la propuesta de sanción o solución a la que hayan arribado.  Esta propuesta debe ser analizada, aprobada o vetada por el Director, siendo éste el responsable final de la toma de las decisiones.
·      Su finalidad es que adultos y jóvenes aprendan a abordar los acontecimientos institucionales sin prejuzgamientos y a aplicar las normas con equidad; para propiciar el descubrimiento del sentido de las normas, teniendo en cuenta el punto de vista de los otros y el bien común de la Institución; y para crear una memoria normativa por la que el abordaje de los futuros casos se haga en base a una jurisprudencia institucional. 

Constitución del CIC y elección de sus miembros
Funcionamiento del CIC

·        El CIC será convocado por el Director toda vez que considere necesario para resolver sanciones por transgresiones al AC consideradas Graves o Muy Graves; y/o para acompañar al Equipo Directivo a través de propuestas que atiendan preventivamente problemáticas de convivencia institucional y que puedan dar origen a la aparición de conflictos.
·         El Director presidirá las reuniones del Consejo o designará a un miembro del Equipo Directivo para que lo reemplace.
·         Cada integrante del CIC dispone de voz y voto en las reuniones, las cuales se considerarán válidas con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.
·      Las recomendaciones que el CIC dirige a la Dirección se harán por escrito en una libro de actas y deberán estar firmadas por los miembros del cuerpo asistentes en la reunión.
·      La convocatoria deberá ser inmediatamente de producido el hecho y el tratamiento del caso por el Consejo no excederá los 5 (cinco) días hábiles, previa toma de conocimiento de las versiones de las partes intervinientes y del ejercicio del derecho al descargo de los estudiantes.
·      Para recomendar al Director la aplicación de sanciones que se remitan para su consideración se requiere el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.
·      Considerado el informe, el Director resolverá sobre la pertinencia o no de la sanción recomendada y decidirá sobre su aplicación de acuerdo con su criterio personal y en relación con las normas del AIC.  En caso de no compartir el dictamen del CIC podrá ejercer su derecho de veto informando al CIC su posición y obrando en consecuencia.

EVALUACIÓN DE LOS AC:

La evaluación de la marcha de los AIC será cada 2 (dos) Ciclos Lectivos y se hará a través de las siguientes herramientas:

a)  Reuniones especiales de evaluación del Consejo Institucional de Convivencia.
b)  Encuestas a docentes, padres y estudiantes.
c)  Tratamiento del tema en horas de clase.
d)  Reuniones con representantes de distintos sectores de la comunidad educativa por separado.



                    





























[1] Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas. En estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades que indique el docente para regularizar su situación académica.
 
[2] Si el alumno obtuviese una calificación entre 1 y 3 puntos en algunas de sus evaluaciones parciales perderá la posibilidad de promocionar la materia sin examen final, debiendo presentarse a la instancia de evaluación final.

No hay comentarios: